Como llegar a Villa Mercedes

martes, 20 de noviembre de 2012



                                  Villa Mercedes Turístico 

lunes, 19 de noviembre de 2012

                             Historia de Villa Mercedes

Sus comienzos a fines del s. XVIII en torno a una "posta" llamada risueñamente "las Pulgas", posta que en 1824 dio albergue al cardenal Giovanni María Mastai Ferretti (luego nombrado Papa Pío IX) y en 1833 a Charles Darwin en sus viajes por el Cono Sur. Tal posta dio origen en 1856 al "Fortín Constitucional" (durante el gobierno de Justo Daract), cuyo objetivo fue ser uno de los núcleos de la línea de fortines en toda la pampa húmeda para frenar el avance de los indígenas ranqueles, el Fuerte Constitucional. La futura ciudad recibió también el nombre de Río Quinto por fundarse a orillas del río de ese nombre. En 1861, el nombre se cambió a "Villa Mercedes", la ciudad prosperó desde los 90's del s XIX con la llegada del ferrocarril que comunicaba a la ciudad de Buenos Aires con Valparaíso (ramal hoy inactivo, que estaría por repararse próximamente). Desde fines de siglo XIX recibe una importante inmigración trasatlántica destacándose los inmigrantes de origen español, italiano, libanés y sirio.
A partir de la actividad agrícola ganadera se establecieron importantes frigoríficos, tambos y curtiembres, así Villa Mercedes es una importante ciudad industrial. A fines de s XX mediante la Ley de Promoción Industrial en los años 1980 y a 2005, se establecieron fábricas que proveen sus productos a toda la región de Cuyo y a la exportación.


domingo, 18 de noviembre de 2012

                                         Calle Angosta 

Se ubica frente a la ex- estación del Ferrocarril, Consiste en una calle que ostenta una única vereda y que con el tiempo se ha convertido en el mayor atractivo de la ciudad de Villa Mercedes. Originada hacia fines del Siglo XIX por necesidad de los conductores de carros y carretas que trasladaban la producción de la región hacia los vagones del tren, fue luego separada de las vías férreas por medio de una alambrada, y extendida hacia el sur, construyéndose a su vera modestas casas de los trabajadores ferroviarios.
La famosa Calle Angosta tiene su historia: por detrás de las vías del tren, a la altura de la estación ferroviaria, se fue configurando un angosto pasaje, por donde pasaban las carretas que traían la producción del norte de la provincia, para ser embarcada en tren hacia Buenos Aires. Recorrían la calle De los Alamos y pasaban por un sendero para salir a la "Calle ancha", como se conocía a Tres de Febrero (hoy Pedernera). Se hizo más angosta cuando el ferrocarril tendió un alambrado que le quitó varios metros. 

Enfrente fueron construidas las casas de los empleados del ferrocarril. Eso la convirtió en una calle de una sola vereda. En los almacenes de ramos generales (como los de Cándido Miranda, Don Manuel, José Orozco, el "Turco" Abraham y Calixto María), cuando los ferroviarios terminaban sus tareas, cantaban música cu yana, convirtiéndose esos lugares en refugios de tonadas y cuecas. 

La fama de la calle trascendió al exterior, cuando José Zabala escribió la cueca "Calle Angosta". Todos los años en noviembre, durante el Festival de la Calle Angosta, concursan nuevos valores del folclore puntano. 
Cada diciembre desde hace 25 años se realiza la tradicional Fiesta de La Calle Angosta, miles de Argentinos de muchas provincias llegan a la ciudad para participar de estos populares festejos. 


                                 Boliche Don Miranda


El Tradicional boliche Don Miranda, hoy corazón de la Calle Angosta, se ha ganado un lugar entre los principales símbolos de la ciudad. El boliche, antiguamente fue regenteado por doña Maria Zanotelli, luego estuvo a cargo de Raúl Transito Avila. Desde el año 2002 Cristina Grosso y Jorge Rosales, tienen a su cargo este icono cultural del país, con inversiones netamente privadas.
Así, con esfuerzo, el 21 de abril de 2007, ampliado y remozado el Boliche Don Miranda, reabrió sus puertas. Hoy con un amplio horno de barro como símbolo de costumbres autóctona ofrece sabrosas empanadas y un amplio asador cocina a las brasas chivos y otros clásicos manjares criollos a la vista del público.
La infraestructura conserva intacta su fachada exterior, como así también las primitivas puertas y ventanas, preservando así la mítica presencia de los duendes de Alfonso y Zavala con los versos de la inmortal cueca "Calle Angosta" y que todo turista que llega a la ciudad trata de descubrir.
Paredes tapizadas por la historia misma del folclore cuyano, con retratos de los más encumbrados cantores y guitarreros, entremezcladas por elementos de usanza criolla, como látigos, rebenques y vetustas lámparas de antaño, se convierten en un verdadero museo.
El amplio escenario, dotado de acústica de avanzada permite el lucimiento de los artistas que cada fin de semana inundan nuevamente la vieja casona de música donde la cueca y la tonada son anfitrionas , pero el jazz, la música clásica y otras expresiones como el teatro y la pintura son albergadas en el boliche.

                                        Molino Fenix

El molino de Mercedes se inició con maquinaria que le permitía producir hasta ochocientas bolsas de harina diarias. Poco tiempo después se amplió la producción incorporando tecnología que le permitía producir mil doscientas bolsas cada veinticuatro horas.
Para la década del 50/60 Sociedad Anónima Molinos Fénix se erigía como la 3º empresa del sector en cuanto a volumen de producción.
Sus marcas de Harina "Victoria" y "Victoria Regia", que se comercializaba a nivel mayorista y minorista eran destacadas con varios premios nacionales e internacionales por la calidad de su elaboración.
Actualmente Consta de 3 salas de cine, bares y restaurantes (dentro de los coloridos silos), Centro de Convenciones, salas multiuso, y la Casa de la Música (en ella se encuentran 2 salas de grabaciones, habitaciones para los músicos, sala de conferencia de prensa, sectores de estar para músicos, lobby, bar, restaurante, sala de exposiciones y sectores administrativos). Todo rodeado por un gran parque de uso público.


                                   Plaza Pedernera

Una de las principales plazas, es la denominada Pedernera, en honor al procer puntano cuyos restos descansan en este predio en un sepulcro considerado como Monumento Historico Nacional.
Se encuentra en el centro de Villa Mercedes y en sus alrededores se puede visitar la Iglesia Nuestra Señora de la Merced y el Amerian Palace Hotel y Casino.



                      Iglesia Nuestra Señora de la Merced 

Podemos afirmar que desde el momento que se fundó el fuerte Constitucional, ocurrido el 1 de Diciembre de 1856, está presente el sentimiento religioso y la fe en Dios en todos sus protagonistas.
Ello queda registrado cuando se produce la división de la tierra y la adjudicación de los sitios a los nuevos habitantes de la villa.
Frente a la plaza llamada “6 de Diciembre,” hoy Lafinur, se adjudica un solar para la iglesia;  estaba ubicado en la actual calle Potosí entre los números 69 al 73. El destino ha querido a través de los años, un siglo después, que ese lugar ya despojado de su religiosidad, pasara a ser de propiedad de Don Edmundo Tello Cornejo y de su hija María Lila.
Testimonios de carácter históricos existentes cuentan que antes que se levantara la capilla que estuvo consagrada a la virgen de Nuestra señora de las Mercedes, existió otro lugar, donde el Padre Marcos Donatti, cura párroco del Morro ejerció su ministerio; la capilla del Padre Marcos como la llamaban, era una humilde vivienda, estaba ubicada en la hoy calle Pedernera entre Miguel B Pastor y  Eleodoro Lobos. Un cronista de aquella época que conoció la capilla agrega que era una choza, de dos aguas, sin que nada hiciera notar que era un templo, donde el Padre Donatti  impartía la bendición a sus fieles.
Leyendas lugareñas cuentan, que al estar la iglesia tan cerca del Rio la influencia de la Virgen contenía el impulso de los malones que nunca arriesgaron el cruce del bravo enemigo; hoy el Rio V.
Los años fueron pasando, la población creció junto con las necesidades espirituales, así en el año 1861 surge en el pueblo una modesta capilla bajo la advocación de la Virgen de las Mercedes, que mas tarde dió lugar al cambio de nombre del Fuerte Constitucional por el de Villa Mercedes.
En su arquitectura prevalecen las típicas características de estilo ecléctico y su fachada e interior presentan detalles y ornamentaciones de los estilos Toscano y Neoclasico.